Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Rev. cuba. enferm ; 34(2): e1576, abr.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1099046

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el rol de la enfermera juega un papel primordial en el empoderamiento del autocuidado de la mujer en edad fértil. Objetivo: Sistematizar la actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcional. Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para realizar análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados en español entre 2005 y 2015. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "riesgo preconcepcional", "práctica de enfermería", y "atención de enfermería al riesgo preconcepcional". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio. Conclusión: Un adecuado conocimiento de la mujer en edad fértil sobre el riesgo preconcepcional permite mantener un estado de salud óptimo para asumir un embarazo con resultados finales satisfactorios. El déficit de conocimientos en la mujer sobre padecimientos o hábitos de riesgo para su salud y para asumir un embarazo satisfactorio, a ello se suma insuficiente trabajo de enfermería en la prevención del riesgo preconcepcional(AU)


ABSTRACT Introduction: Preventing disease and death during the reproduction process is one of the fundamental pillars for the development of reproductive health, in which the nurse plays a key role in empowering the self-care of women at childbearing age. Objective: To systematize the nursing action in prevention and control of preconception reproductive risk. Methods: Systematic bibliographic review to carry out a reflexive critical analysis of the content of original and review articles published in Spanish between 2005 and 2015. The search was carried out in the databases Medline EMBASE, Current Contents, and Science Citation Index, from January to March 2016; the key words used were riesgo preconcepcional [preconception risk], práctica de enfermería [nursing practice], y atención de enfermería al riesgo preconcepcional [nursing care over preconception risk]. After the identification of the pre-selected studies, the titles, summary and key words were read, verifying the relevance with the study. Conclusion: An adequate knowledge of women of childbearing age on preconception risk allows maintaining an optimal state of health to assume a pregnancy with satisfactory final results. The lack of knowledge in women about conditions or habits of risk for their health and for assuming a satisfactory pregnancy, to which insufficient nursing work is added in the prevention of preconception risk(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy, High-Risk , Reproductive Health/education , Nursing Care/methods , Review Literature as Topic , Databases, Bibliographic
2.
Rev. med. interna ; 17(1): 29-34, ene.-abr. 2013. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836221

ABSTRACT

En el paciente crítico, la malnutrición puede ser preexistente, manifestarse al ingreso o desarrollarse de forma evolutiva, favorecida por el estado hipercatabólico e hipermetabólico. Por lo que para identificar el estado nutricional del paciente existen parámetros destinado a su valoración. Sin embargo, su aplicación en los pacientes críticos es difícil, debido a la interpretación de los resultados se encuentra alterada por los cambios originados debido a la enfermedad aguda y a las medidas terapéuticas. El objetivo fue determinar si el estado nutricional es un factor pronóstico de mortalidad en el paciente críticamente enfermo...


Subject(s)
Humans , Patient Care/mortality , Critical Care/methods , Malnutrition/complications , Nutrition Rehabilitation , Food and Nutritional Surveillance , Nutrition for Vulnerable Groups
3.
Rev. chil. infectol ; 29(1): 7-13, feb. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627208

ABSTRACT

Introduction: The programs of rational use of antibiotics are designed to optimize antimicrobial therapy and minimize the emergence of bacterial resistance. In order to optimize the use of antibiotics we implemented an educational program based on the application of a checklist criteria for the rational use of these drugs. Method: We performed a cohort study unpaired in the Department of Internal Medicine, during three months. We compared a prospective cohort (A) which used a checklist, with a retrospective cohort (B) in wich prescription was based on usual clinical practice. Results: We included 227 prescriptions of antibiotics. In cohort A compared to B, there was a higher proportion of switch to oral antibiotics agents and adjustment of the antimicrobial therapy to the susceptibility in the antibiogram and reduced use of associated antibiotics. Total antibiotic consumption was 117.7 DDD/100 bed-days (Defined Daily Doses). Consumption in cohorts A and B was 46.1 DDD/100 bed-days and 71.6 DDD/100 bed-days (reduction, 35.6%). There was also a reduction in consumption of ceftriaxone, ceftazidime, quinolones, vancomycin and carbapenems. Costs were reduced by 55%. There was no difference in the average hospital stay. Conclusions: The implementation of an educational strategy based on a checklist allowed the optimum use of antibiotics.


Introducción: Los programas de uso racional de antimicrobianos tienen la finalidad de optimizar la terapia antimicrobiana y minimizar la aparición de resistencia bacteriana. Con el objetivo de optimizar el uso de antimicrobianos se implementó un programa educativo basado en la aplicación de una lista de verificación (check list) conteniendo criterios establecidos de uso racional de estos fármacos. Método: Se realizó un estudio de cohortes no pareadas en el Departamento de Medicina Interna, durante tres meses. Se comparó una cohorte prospectiva (A) en que se aplicó la lista de verificación, con una cohorte retrospectiva (B) con prescripción de acuerdo a la práctica clínica habitual. Resultados: Se incluyeron 227 prescripciones de antimicrobianos. En la cohorte A, hubo mayor proporción de paso a vía oral y adecuación del antimicrobiano al antibiograma y menor uso de asociación de antimicrobianos, con respecto a la cohorte B. El consumo total de antimicrobianos fue de 117,7 DDD/100 días-cama (Dosis Diaria Definida). El consumo en las cohortes A y B fue de 46,1 DDD/100 días-cama y 71,6 DDD/100 días-cama respectivamente (reducción de un 35,6%). También hubo una reducción en el consumo de ceftriaxona, ceftazidima, quinolonas, vancomicina y carbapenem. Los costos se redujeron en 55%. No hubo diferencias en la estadía media hospitalaria. Conclusiones: La aplicación de una estrategia educativa basada en una lista de verificación permitió optimizar el uso de antimicrobianos.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Hospitals, University/statistics & numerical data , Practice Patterns, Physicians' , Cohort Studies , Internal Medicine , Pilot Projects , Program Evaluation , Prospective Studies , Retrospective Studies
4.
Rev. argent. dermatol ; 92(3)jul.-set. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634439

ABSTRACT

Presentamos un caso de esta entidad en una paciente caucásica, con lesiones maculosas purpúricas en zona tibial posterior de pierna derecha, sin afectación sistémica, de curso crónico y persistente en la actualidad, tras dieciocho meses de seguimiento con mejoría parcial, después de recibir tratamiento con esteroides e inmunosupresores tópicos. Los anticonceptivos orales y la hipercolesterolemia leve, podrían ser datos asociados en nuestro caso a dicha entidad, aunque se necesitarían más estudios para confirmar esta hipótesis.


We present a case of this entity in a Caucasian, patient with purpuric macular lesion area with her right posterior tibial, without affecting systemic, chronic and persistent course now, after eighteen months of follow-up with partial improvement after treatment with topical steroids and immunosuppressors. Oral contraceptives and mild hypercholesterolemia may be associated data in our case to the entity, althought further studies are needed to confirm this hypothesis.

5.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2310-2316, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-622013

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la microdureza del esmalte dental de novillos criollos de origen patagónico y cruza índica criados en ambientes diferentes. Materiales y métodos. Se utilizaron dientes incisivos centrales derechos de novillos adultos: ocho Criollos Patagónicos (GCP) y siete Cruzas Índicas (GCI). Para cada diente se definió una transecta central recorriendo el diente desde el borde externo del esmalte hacia la dentina y se midió la dureza en tres profundidades equidistantes: a 30 μ del borde exterior (P1), a 30 μ previos a la conexión amelodentinaria (P3) y P2 equidistante entre P1 y P3. Las mediciones de microdureza se realizaron con un microdurómetro Shimadzu modelo HMV-2 y se expresaron en unidades Vickers. Para el análisis se utilizó un modelo de regresión aleatoria. Se empleó el criterio de información de Akaike para la elección de la estructura de las matrices asociadas a los efectos aleatorios. Para el análisis estadístico se empleó el procedimiento PROC MIXED de SAS, y un nivel de significación del 5%. Resultados. No se detectó falta de paralelismo entre los grupos (p>0.05), con lo cual se ajustaron rectas de igual pendiente en cada grupo. La dureza media del esmalte disminuyó al aumentar la profundidad de la medición para ambos genotipos. Se observó heterogeneidad en la variabilidad de los grupos. Conclusiones. El GCP presentó mayor dureza pero fue el de mayor variabilidad. Se confirma la disminución de la dureza media con el aumento de la profundidad en el esmalte independientemente del genotipo y el ambiente.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Dental Enamel
6.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 51(1): 9-15, jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631476

ABSTRACT

Con el fin de establecer las características morfológicas de las vías urinarias del Caiman crocodilus crocodilus, se realizó el estudio morfológico de las vías urinarias de nueve babas macho adultas, usando las coloraciones Hematoxilina-Eosina y Tricrómica de Mallory. Se concluye que la presencia de túnica muscular a partir de los túbulos colectores puede relacionarse con la necesidad de movilizar pequeñas cantidades de orina cargada de uratos precipitados mediante movimientos peristálticos, lo cual se asociaría con la necesidad de este reptil de producir volúmenes reducidos de orina isosmótica, por lo cual se reduce la pérdida de líquido a nivel renal. Posiblemente, esto implica la secreción de mucinas lubricantes a lo largo de vías urinarias, como un mecanismo facilitador del transporte de los uratos precipitados.


A study was conducted with the purpose of establishing the morphologic characteristics of the urinary pathway of the male spectacled caiman (Caiman crocodilus crocodilus). A total of nine adult caimans were used. Samples of the urinary tract were collected and stained with Hematoxilyn-Eosin and Mallory’s trichromic stains. The results of the present study reveal that the presence of a muscular layer, departing from the collecting tubules, could be associated to the need of mobilizing small amounts of urine loaded with precipitated urates, by means of peristaltic movements, which may be associated with the need of this reptile of producing reduced volumes of isosmotic urine. This would lead to a reduction of fluid loss at a renal level. This possibly implies the secretion of mucines along the urinary tract, as a facilitator mechanism for the transport of precipitated urates.

7.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 51(1): 17-26, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631477

ABSTRACT

Se realizó un estudio histoquímico de mucinas y lípidos del aparato urinario de nueve babas adultas de sexo masculino y de un ejemplar adulto de sexo femenino, utilizando las coloraciones PAS, PAS-Azul alciano a pH 2,5 y 1,0; Aceite Rojo “O” y el Método de Schulz para esteroides. Los hallazgos más relevantes fueron la presencia de mucinas neutras en el borde en cepillo y  gotas citoplasmáticas de todos los túbulos de la nefrona y en la superficie apical del urotelio, así como presencia de sialomucinas desde el túbulo distal hasta el uréter. Se detectaron gotas lipídicas compuestas por ácidos grasos libres en el citoplasma de las células del segmento intermedio de la nefrona. Se discute la importancia de estas mucinas como protectores de las mucosas y como lubricantes de las vías urinarias. Estos estudios parecen demostrar la ausencia de porciones de la nefrona del Caiman crocodilus crocodilus que intervengan en la secreción de líquido seminal o que sean análogos del segmento sexual de los lagartos y serpientes.


A histochemical study of mucins and lipids of the urinary tract of the spectacled caiman was conducted, using PAS stain, PAS-Alcian blue stain (at pH values of 2.5 and 1.0, respectively), “O” red oil stain, and Shultz method for steroids. Nine mature males and one mature female were used. The results of the present study show that the most relevant findings were the presence of neutral mucins in the brush border and of cytoplasmic droplets in all tubular nephrons and in the apical surface of the urothelium, as well as the presence of sialomucins from the distal tubule to the ureter. Lipid droplets composed of free fatty acids were observed in the cytoplasm of the cells of the intermediate segment of the nephron. The importance of mucins as mucosal protectors and urinary tract lubricants is discussed. The results of the study in the Caiman crocodilus crocodilus, appear to demonstrate the absence of portions of the nephron that either participate in the secretion of seminal fluid or are similar to the sexual segment of lizards and snakes.

8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(3): 317-321, sep.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636918

ABSTRACT

OBJETIVO: generar evidencia de uso de teorías y modelos en las investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública (esp) de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. METODOLOGÍA: se revisaron 540 investigaciones en marzo del 2005 que condujeron a títulos de magíster otorgados en la esp entre 1965 y el 2004; según criterios, un lector entrenado leyó cada informe para registrar la frecuencia y profundidad de uso de teorías y modelos. RESULTADOS: fueron válidos 405 informes, concluidos entre 1990 y el 2004, 75% del total. La mayoría fueron en salud pública (33%) y administración en salud (31%), seguidos de salud ocupacional (20%) y epidemiología (16%), estos últimos con la mayor proporción relativa de enfoque cuantitativo (85%). El 52% de informes presenta en su índice un referente teórico; 27%, un marco conceptual y 14%, un marco de referencia; dedican entre una a cuarenta páginas a este aparte. De 405 informes, 33 (8%) explicitan una teoría o modelo y solo tres trabajos (0,7 %) los desarrollaron a fondo, según criterios definidos a priori. CONCLUSIONES: la frecuencia de uso de bases teóricas y modelos para orientación temática, metodológica y analítica de los trabajos revisados es baja; al igual que la profundidad de uso.


OBJECTIVE: to provide evidence about the utilization of theories and theoretical models in the postgraduate research carried out by the School of Public Health, University of Valle, in Cali, Colombia. METHODOLOGY: in March 2005, the total amount of 540 reports and theses submitted between 1965 and 2004 to get master’s degree in the School were analyzed. Based on a set of established criteria and using a questionnaire previously designed and applied, a trained reviewer recorded the variables defined for this study. RESULTS: 405 reports and theses submitted between 1990 and 2004 (75% of the universe) were included in this study; most of them were focused on public health (33%) and health management (31%), followed by those devoted to occupational health (20%) and epidemiology (16%). The major amount based on a quantitative focus were present in the last two types of studies. In reports, 52% included a theoretical framework, 27% a conceptual framework and 14% a referential framework. A total of 33 (8%) out of 405 reports included a theory or a theoretical model, but only 3 (0.7%) developed them in-depth. CONCLUSIONS: the use of theories and theoretical models in public health for purposes of thematic, methodological and analytical orientation in the analyzed studies is low; and a very low rigor is also noticeable when using this theoretical basis.


Subject(s)
Health Postgraduate Programs , Health Services Research
9.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(2): 207-212, jul. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631483

ABSTRACT

Tras haberse reportado similitudes estructurales entre las nefronas de dos especies de crocodílidos poco relacionadas taxonómicamente, pero con hábitat similar, Caiman crocodilus crocodilus y Crocodilus acutus, y con el fin de determinar si estas estructuras ofrecen a C. c. crocodilus cierta ventaja en su capacidad de adaptación al hábitat, se llevó a cabo el estudio histológico del riñón de nueve babas macho adultas y de una hembra adulta, usando las coloraciones Hematoxilina-Eosina y tricrómica de Mallory. Entre otros hallazgos, se demostró la existencia de estructuras histológicas que permiten sugerir la presencia del aparato yuxtaglomerular en esta especie.


Structural similarities have been reported between the nephrons of two crocodrilian species (Caiman crocrodilus crocrodilus and Crocodilus acutus) not taxonomically related, but with a similar habitat. A histological study of the kidney was conducted to determine if these structures give the C. c crocodiles certain advantages in its capacity for adaptation to the habitat. Nine adult male and one adult female caimans were used in the study. Samples were stained with hematoxilin-eosin and Mallory’s tricromic stains. The results of the present study reveal the presence of microscopic structures that suggest the existence of a juxtaglomerular apparatus in this species.

10.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(2)abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506273

ABSTRACT

Objetivos: documentar los resultados de los primeros 285 pacientes tratados con esclerosis con polidocanol, en forma de espuma y sin el empleo de ultrasonido como guía, por presentar várices de miembros inferiores. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, monocéntrico y controlado que incluyó los primeros 285 pacientes que asistieron a una consulta de flebología por presentar várices tronculares o microvárices y a los cuales se les realizó esclerosis de sus lesiones con polidocanol en forma de espuma sin guía por medio del ultrasonido. Se evaluaron un grupo de variables demográficas y se cuantificó la efectividad, el número y tipo de complicaciones y la satisfacción del paciente a los 30 días de concluido el tratamiento. Resultados: Se logró una efectividad del 82 por ciento con una sola sesión de tratamiento que se elevó al 94 por ciento con dos sesiones. Las principales complicaciones fueron el dolor (33,6 por ciento) y el mapeo (12,9 por ciento) y el 90 por ciento de los pacientes se mostró satisfecho con el tratamiento. Conclusiones: la esclerosis con espuma de los trancos venosos y las microvárices fue efectiva, segura y logró un alto nivel de satisfacción de los pacientes.


Objetive: To verify results obtained from the first 285 patients presenting with sclerosis and lower limbs varix, treated using Polidocanol in foam way, and without ultrasound guide. Methods: A prospective, monocentric and controlled study was carried out including the first 285 patients seen in Phlebology consulting room presenting with truncus and microvarix underwent sclerosis of their lesions usisng Polidocanol in a foam way without ultrasound guide. We assessed a group of demographic variables and also we quantify effectiveness, number and type of complications as wll as the satisfaction of patient after 30 days of treatment. Results: We achieved a 82 percent efectiveness with a single session of treatment, which increased to 94 percent with two sessions. Main complications included pain (33,6 percent) and mapping (12,9 percent), and 90 percent of patients were satisfied with treatment. Conclusions: Sclerosis in a foam way of venous trunks and microvarix was effective, safe and achieves a high level of satisfaction in patients.


Subject(s)
Humans , Adult , Sclerosing Solutions/therapeutic use , Prospective Studies
11.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 48(2): 77-84, jul.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490585

ABSTRACT

Se realizó el estudio histoquímico de mucinas en las vías espermáticas de nueve babas adultas, utilizando las coloraciones Hematoxilina-Eosina, PAS, PAS-Digerido (Diastasa) y PAS-Azul de Alcian a pH 1,0 y 2,5. Los hallazgos encontrados fueron: reacción PAS. positiva en el epidídimo caudal; reacción positiva a PAS y PAS-Azul de Alcian a pH 2,5 y 1,0 en el colículo seminal, surco eyaculador del pene y superficie dorsal del pene, evidenciando la presencia de mucinas neutras, sialomucinas y sulfomucinas, respectivamente; reacción positiva a PAS y PAS-Azul de Alcian a pH 2,5 en la superficie dorsal y ventral del pene, evidenciando la presencia de mucinas neutras y sialomucinas. Se analizan las posibles correlaciones fisiológicas, tomando en cuenta la ausencia de glándulas sexuales anexas en esta especie.


Subject(s)
Animals , Male , Alligators and Crocodiles , Genitalia, Male , Mucins , Reptiles , Semen , Sialomucins , Venezuela , Veterinary Medicine
12.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(2): 123-130, abr. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631011

ABSTRACT

Se realizó la descripción histológica del aparato genital masculino de 9 babas adultas salvajes (Caiman crocodilus crocodilus), provenientes de los Llanos de Apure, Venezuela; las muestras obtenidas mediante necropsia, fijadas en formol al 10% amortiguado a pH 7,0 y procesadas mediante la técnica de inclusión en parafina, fueron teñidas con la coloración de rutina Hematoxilina-Eosina y con la coloración Tricrómica de Mallory. Los hallazgos más importantes fueron: gran actividad espermatogénica; evidencia de gránulos de secreción acidófilos en algunos casos, y sin afinidad tintorial en otros, en diferentes segmentos del epidídimo, presencia de glándulas de secreción mucosa en el surco eyaculador y gran cantidad de tejido eréctil a nivel de este surco y a lo largo del pene.


An histological description of the male genital apparatus of 9 mature wild spectacled caimans (Caiman crocodilus crocodilus) from Apure Plains, Venezuela, was carried out; the samples obtained by necropsy were fixed in formalin to 10% buffered to pH 7.0 processed by means of the paraffin inclusion technique and stained with the routine Haematoxylin-Eosin and Mallory’s Tricromic stains. The most important discoveries were: great spermatogenic activity, evidence of granules of secretion whit acid-stain affinity in some cases, and without stain affinity in others, in different segments of the epididymis, presence of glands of mucous secretion in the ejaculatory groove, and great quantity of erectile tissue at level of this groove and along the penis.

13.
Acimed (Impr.) ; 15(5)2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486048

ABSTRACT

Durante los últimos años, el desarrollo de habilidades para la representación gráfica del conocimiento es centro de atención de muchos investigadores, quienes las consideran una poderosa herramienta para lograr aprendizajes significativos. Una de las formas más utilizadas para dicha representación son los denominados mapas conceptuales, creados por el doctor Joseph D. Novak, profesor de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Se definen los mapas conceptuales, los elementos que los integran, los principios para su elaboración, las aplicaciones en la enseñanza, así como la caracterización de varias aplicaciones informáticas útiles para su elaboración.


In the last few years, the development of the graphic knowledge representation skills is the centre of attention to many investigators, who consider them a powerful tool to achieve significative learning. One of the most utilized ways for such representation is by conceptual maps, created by Dr. Joseph Novak, professor of the University of Cornwell, U.S. Conceptual maps are defined, as well as the elements that form them, the principles for their elaboration, its application in teaching, as well as a characterization of several informatic applications useful in their elaboration.


Subject(s)
Learning , Knowledge , Concept Formation
14.
Acimed (Impr.) ; 15(5)2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486049

ABSTRACT

Se analiza el desarrollo de las Ciencias de la Información y de la Genética Humana en las últimas décadas; así como la creciente importancia de los aspectos éticos en esta interrelación. El desarrollo de la ingeniería genética y las nuevas tecnologías de la información a finales del siglo XX, condicionaron el surgimiento de una disciplina que generó vínculos indisolubles entre la Informática y las Ciencias Biológicas: la Bioinformática. La aplicación del conocimiento genómico en beneficio de todos los seres humanos es un derecho inalienable cuyos principios básicos son: la privacidad de la información genética, la atención equitativa, la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos con o sin una genética favorable y el respeto a la autonomía, entre otros.


An analysis is made on the development of information sciences and human genetics in the last decades, as well as the increasing importance of the ethical aspects of this interrelation. The development of genetic engineering and the new information technologies in the late XX century, conditioned the origin of a discipline that generated solid bonds between Informatics and Biologic Sciences: Bioinformatics. The application of genomic knowledge for the benefit of mankind is an inalienable right whose basic principles are: the privacy of genetic information, unbiased action, and equality of opportunities for all citizens with or without favourable genetics, as well as respect to autonomy, among others.


Subject(s)
Information Science , Ethics , Genetics, Medical , Medical Informatics
15.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 108-18, ene.-jun. 2006. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441730

ABSTRACT

Objetivo: identificar las investigaciones sobre gestión, políticas y sistemas de salud que se realizaron entre 1994 y 2004 por parte de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias con el fin de proveer una panorámica general sobre la investigación en estos temas y partiendo de que la investigación en gestión, políticas y sistemas de salud es una prioridad nacional e internacional en el contexto de la reforma sectorial. Métodos: Mediante consulta de las bases GrupoLac y CvLac de Colciencias, vigentes en el 2004, se identificaron los grupos de investigación que tenían registradas investigaciones en temas relacionados con gestíón, políticas y sistemas de salud. De los registros se tomaron en cuenta el objeto de estudio, los ambitos local regional o nacional involucrados y el enfoque metodológico utilizado; finalmente, los productos se agruparon por grandes temáticas. Resultados: Se identificaron 27 grupos de investigación con 292 productos , 158 de los cuales eran investigaciones; de estas se analizaron 97, dado que las 61 restantes no aportaron datos completos según requerimientos del estudio. La información sugiere que ha habido un desarrollo muy limitado de la investigación en estos temas en Colombia, por lo que se requiere de un fortalecimiento de las políticas y mecanismos de investigación en este campo, fundamentales para la toma de decisiones en los diferentes ambitos del sistema de salud.


Subject(s)
Health Care Reform , Health Policy
17.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(2): 78-82, jun.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421490

ABSTRACT

Objetivo: revisar el uso de teorías y modelos en contribuciones publicadas por la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia del 2000 al 2004. Métodos: en enero del 2005 se consultaron los números publicados por la revista en el quinquenio. Un lector entrenado leyó cada número con apoyo de un instrumento para rastrear bases teóricas y establecer así frecuencia y profundidad de uso. Resultados: se leyeron once números: diez regulares y uno especial; se identificaron 103 contribuciones: 46 investigaciones, 35 revisiones y 22 opiniones, en temas como sistemas de salud, epidemiología y temática psicosocial. Aunque 35 de los 103 artículos (34 por ciento) citaron en conjunto 50 teorías y/o modelos, solo 11 (10 por ciento) revelaron dominio metodológico y discusión científica según criterios. Conclusiones: el uso de teorías y modelos en contribuciones publicadas por la revista del 2000 al 2004 es de nivel medio; el rigor y profundidad de uso de la teoría para orientar temática, metodológica y analíticamente las contribuciones es bajo.


Subject(s)
Public Health , Templates, Genetic
18.
Rev. méd. Urug ; 19(2): 149-158, oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352694

ABSTRACT

Uruguay posee un sistema solidario de financiación de trasplante a través del Fondo Nacional de Recursos y dedl banco Nacional de Órganos y tejidos (BNOT). En el trasplante alogénico de médula ósea la compatibilidad HLA es una barrera biológica importante. Las frecuencias alélicas y haplotípicas HLA son utilizadas para determinar la probabilidad de encontrar un donante con un fenotipo particualr HLA y para predecir el efecto de diversos esquemas de adjudicación basados en la compatibilidad en este sistema. El Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad tipifica a todos los receptores y donantes del país. Se ha iniciado un programa cuyo objetivo central es organizar un sistema de registro, tipificación y búsqueda de donantes no relacionados a nivel nacional (SINDOME). Objetivos: analizar los receptores tipificados para trasplante de médula ósea (TMO) alogénico en nuestro servicio en el período enero 1997 - mayo 2002, y caracterizar la constitución genética del sistema HLA para 298 receptores. Material y método: en el lapso indicado se estudiaron 346 receptores y 1.083 donantes. Se realizó la tipificación HLA clase I por reacción de microlinfocitotoxicidad con anticuerpos monoclonales y la reversa, con nivel de resolución intermedio-alta. Se estimaron las frecuencias alélicas y haplotípicas en una muestra de 298 receptores. Resultados: de los 346 receptores de TMO estudiados en el marco del SINDOME, 58 por ciento es menor de 30 años. La relación donante-receptor fue de 3,13 pero sólo el 45 por ciento de los candidatos a trasplante tuvo un donante histocompatible. En el análisis del polimorfismo ded HLA-A, -B, -DR en la muestra de 298 receptores se encontró que los alelos más prevalentes fueron A2 (28,97 por ciento), B35 812,49 por ciento) y DR04 (15,24 por ciento). Sólo para el locus HLA-DRB1 la desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg fue altamente significativa. Los haplotipos más comunes fueron A2-B51 y A2-B7 para HLA-A, -B, A2-DR11 y A2-DR04 para HLA-A -DRB1, y el haplotipo B8-DR03 para HLA-B -DR. De los Hplotipos HLA-A -B -DRB1, HLA-A1 -B8 -DR03 y HLA-A2 -B51 -DR13 fueron los más frecuentes. Conclusión: nuestros resultados demuestran que el sistema HLA presenta una considerable heterogeneidad, con un enorme polimorfismo y una amplia distribución de haplotipos. La posibilidad de encontrar donantes compatibles para un subgrupo de jóvenes con enfermedades malignas sin donantes familiares es muy baja.


Subject(s)
Histocompatibility , Histocompatibility Antigens , HLA-A Antigens/genetics , HLA-B Antigens/genetics , HLA-DR Antigens/genetics , Hematopoietic Stem Cell Transplantation , Bone Marrow Transplantation
19.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(1): 27-41, ene.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344677

ABSTRACT

El artículo describe conocimientos de lactancia materna en mujeres y personal de hospitales públicos de una muestra de municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entre marzo y mayo de 2001 se estudiaron en diez áreas urbanas tres subgrupos poblacionales mediante encuestas individuales con cuestionarios independientes. Fueron involucradas aleatoriamente al primer subgrupo de estudio 2.080 mujeres de 15 a 54 años; el segundo subgrupo lo conformaron 690 mujeres con parto e hijo vivo atendido en hospital y, el tercero, 140 funcionarios de los hospitales participantes. El conjunto de conocimientos de los encuestados es adecuado, principalmente en aspectos como la importancia nutricional e inmunológica de la lactancia para los infantes. En aspectos como calostro y factores que aumentan o disminuyen la cantidad de leche producida por el seno, los conocimientos de las mujeres son desfavorables para el inicio oportuno, el mantenimiento de la lactancia natural y de la lactancia complementaria, de acuerdo con lo recomendado nacional e internacionalmente. El conocimiento de normas que promueven o protegen la lactancia es bajo. La mitad de puérperas no había recibido durante la gestación -ni en las tres primeras horas posparto- ninguna orientación informativa ni había adquirido conocimientos necesarios sobre lactancia. El origen de los conocimientos sobre lactancia que las mujeres reportaron no está mediado mayoritariamente por la acción de servicios o profesionales del sector. Se requieren acciones permanentes en los ámbitos hospitalario y comunitario para reforzar conocimientos favorables y modificar aquellos inadecuados para promover, proteger y apoyar la lactancia natural en el departamento.


Subject(s)
Breast Feeding , Colombia , Health Knowledge, Attitudes, Practice
20.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 33-39, jul.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323898

ABSTRACT

En una investigación sobre el uso de dos modelos del área de promoción de la salud para el diseño de una estrategia de control local del tabaquismo, se estudiaron las etapas de cambio del modelo transteórico del comportamiento en salud. En enero de 1999 se realizaron entrevistas domiciliarias a una muestra probabilística de residentes urbanos del municipio de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia. Participaron 138 sujetos de ambos sexos, con edades entre 20 y 59 años. Los sujetos debían haber fumado como mínimo un cigarrillo diario durante seis meses continuos en cualquier época de los dos años previos a la entrevista. Se registraron variables sociodemográficas del patrón de consumo de cigarrillo y sus relaciones con las etapas de cambio para abandono del hábito de fumar. El inicio del consumo de cigarrillo varió entre 7 y 40 años, con promedio a los 16. La edad de establecimiento del consumo regular de mínimo un cigarrillo diario fue en promedio a los 18,6 años. De los encuestados, 42 por ciento fueron clasificados como precontempladores, 50 por ciento como contempladores, 1 porciento se preparaba para cambiar su patrón de consumo de cigarrillo, 2 por ciento en la etapa de acción y 5 por ciento en la de mantenimiento de la condición de ex fumador. El mayor nivel de escolaridad (X2: 27,51), así como la historia de tentativas de abandono del hábito (Q: 0,85) se asociaron directamente a la intención actual de los participantes de cambiar favorablemente su patrón de consumo del cigarrillo. El número creciente de años de consumo regular y la mayor frecuencia de cigarrillos fumados por día fueron variables que se mostraron asociadas directamente a una menor o ninguna intención de cambio en el consumo


Subject(s)
Health Promotion , Smoking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL